Contáctanos
Dirección
Tacuba #5 Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06000, CDMX
Palacio de Minería
Horarios
LUN – VIE: 09:00 – 19:00
REDES SOCIALES
Aviso de Privacidad
Protección de Datos
Los sistemas innovadores de flotación de General Electric (GE) permiten aprovechar la energía eólica en zonas de aguas profundas, en Massachusetts, EE.UU.
GE busca aprovechar este potencial con su desarrollo Haliade-X, el cual consta de un set de 5 turbinas de aire de gran capacidad, de 253 m cada una. Su producción de 30 MW podría expandirse hasta 765 MW en regiones como California, EE.UU. Estos niveles son logrados a través de diseños de flotación con fondo fijo en conjunto con avanzados sistemas de control.
La disponibilidad y el menor costo de las energías limpias podría conducir a un aumento en la demanda energética global, por lo que es necesario fomentar paralelamente estilos de vida enfocados al ahorro de energía.
Un estudio de la demanda del sector residencial (Universidad de Utah) reporta que una mayor proporción de uso de energías renovables no impactaría necesariamente en términos de una mayor reducción de emisiones de CO2. Se registra incluso un aumento en el consumo total de energía, por lo que debieran existir cambios en las políticas al respecto. Fuente: SmartBrief (08/10)
Este barco navegará antes de finalizar el año 2021, con tripulación restringida a la realización de pruebas de los sistemas autónomos hasta ahora desarrollados. Dichos sistemas eventualmente incluirán aquellos para carga-descarga.
Se trata de la primera embarcación totalmente eléctrica (diseñada por Yara International) que usará una batería de 7 MWh, aproximadamente 1,000 veces la capacidad de un carro eléctrico. El proyecto implicó cambios en las regulaciones para salir a flote por tratarse de un transporte autónomo, y deberá abordar distintos retos en la definición de rutas de tráfico. Posteriormente, incorporará sistemas de detección de mantenimiento preventivo con mayores elementos de Inteligencia Artificial.
Todas las naciones del Grupo de los 7 consideran el compromiso de cero emisiones y han actualizado sus objetivos climáticos al 2030 –lo que se requiere cada 5 años según el Acuerdo de París-. Sin embargo, deben tomar mayor acción en la disminución de emisiones de GEIs y fomentar tecnologías en energías renovables, acordes con su responsabilidad histórica. Naciones como Australia o India aún no inician discusiones para incluir la reducción de GEIs en sus respectivas legislaciones.
Los mayores compromisos se observan en países como Italia, UK y Francia (52%, 50% y 42%, respectivamente, en capacidad para transición a energía renovables). Es preocupante el aumento en inversión para industrias que aprovechan combustibles fósiles, a pesar de las recomendaciones de la Agencia Internacional de Energía a través de su reporte de cifras hacia “cero emisiones” para el año 2050.
Se propone que el segundo uso de las baterías de litio sea para almacenamiento de energía solar o eólica. En términos de reciclaje, Tesla anunció en agosto pasado un proyecto para reciclaje de baterías gastadas que implica la extracción de materiales valiosos como cobre y cobalto. Después de su purificación, estos podrían regresar a la cadena de suministro. Sin embargo, existen ciertos retos ya que las soldaduras en su interior se realizan con mezclas de metales.
Hace falta concientizar a la población en general sobre el tema, además de que podrían definirse esquemas regulatorios en los niveles mínimos de materiales reciclados en la producción de baterías nuevas, el aumento en la recolección de baterías usadas, y la recuperación mínima de litio del 70% y del 95% para metales como cobalto, plomo, cobre y níquel. Estos serían factores clave para evaluar la sustentabilidad en la producción de vehículos eléctricos.
El proceso natural de meteorización en la superficie terrestre permite que las rocas disueltas, que son arrastradas a los océanos, se combinen con ciertos minerales para atrapar CO2. Esto puede regular naturalmente los niveles atmosféricos de CO2, al actuar la meteorización química como un termostato geológico. El reporte comprende la evolución en 400 millones de años, y construye una compleja red de fenómenos terrestres incorporando algoritmos de Inteligencia Artificial.
El efecto regulador, en tiempos remotos, fue posible gracias a la rapidez de las reacciones de meteorización, las cuales permiten balancear las grandes cantidades de CO2 resultado de las erupciones. Esto podría indicar que materiales alcalinos del tipo de los emitidos por los volcanes –con calcio, potasio y sodio- podrían utilizarse como vía de mitigación para reducir emisiones de CO2.
EE.UU. reportó una producción total de energía nuclear de 789.9 TWh (2020), mediante 96 reactores, cifra 37% mayor vs. la década precedente. La media de sus factores de capacidad es 90–95%, y han mantenido mín. 90% en los últimos 20 años. 13 de los 96 reactores han obtenido la licencia extendida de operación por 80 años, y 44 de ellos no tienen pérdidas de capacidad después de 40 años. Por ahora, los reactores operan para complementar la demanda en la matriz energética, aunque podrían ser promisorios para el futuro en regiones cuya meta de electricidad es alcanzar fuentes 100% no fósiles para 2045.
Opciones viables son los reactores modulares pequeños, y un híbrido entre energía nuclear y fuentes alternas (hidrógeno o desalinización) cuando estas sean más económicas.
Entrevistas con expertos acerca de los retos y oportunidades hacia el logro de las metas para cumplir el Acuerdo de París.
Fuente: DNV Talks Energy. Episodio 1, 23′ (12/08); Episodio 2, 26′ (19/08)
Este libro de la colección ¿Cómo ves? reflexiona sobre el papel de la sociedad como causante del cambio climático, y cómo las energías renovables son esenciales para cubrir nuestras necesidades energéticas sin afectar al planeta.
Se realizó el Coloquio Internacional México-España en Sept. 2021. Visite las sesiones programadas en: https://rai.ai.org.mx/
Las Tesis premiadas 2021, en tres categorías, se dieron a conocer durante la clausura del Coloquio México-España.
Licenciatura: “Diseño de convertidores para interconexión de energía marina a la red eléctrica”. Luis Ángel García (UAZ).
Maestría: “Sistema computacional para procesamiento de biopotenciales enfocado a la detección de encefalopatías”. Luz Ma. Sánchez (UAQ).
Doctorado: “Síntesis y caracterización de un sistema polimérico biocompatible basado en polietilenglicol, N-isopropil acrilamida y quitosana, y su uso”. Ángel Daniel Guzmán (UAG).
Formulario de Registro de interés de adscripción – 2a. Comisión de Especialidad y Programas Multidisciplinarios
Tacuba #5 Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06000, CDMX
Palacio de Minería
LUN – VIE: 09:00 – 19:00