Diseño, desarrollo y construcción de BioMEMS con tecnología mexicana
La Academia de Ingeniería de México invita cordialmente a la comunidad académica, científica y tecnológica a la charla que impartirá la Dra. Elsa Chavira Martínez el próximo martes 8 de julio a las 18:00 horas, como parte del ciclo Martes de la Academia.
Academia de Ingeniería México
Autor
En esta sesión, la Dra. Elsa Chavira presentará los avances en el diseño, desarrollo y construcción de BioMEMS (Sistemas Micro Electro Mecánicos Biológicos Bioquímicos), también conocidos como Lab-on-a-Chip.
Con la experiencia adquirida en el desarrollo de dispositivos semiconductores y el avance en nuevos materiales, ha sido posible construir micro laboratorios que reflejan el talento innovador de los científicos mexicanos. Este conocimiento se ha generado gracias a la infraestructura desarrollada en el Departamento de Semiconductores de la Universidad Autónoma de Puebla, donde se fabrican circuitos integrados con tecnología nacional.
En esta plática, la Dra. Chavira presentará un BioMEMS construido sobre un sustrato de silicio monocristalino, cultivado mediante la técnica Czochralski en el Departamento de Microelectrónica de la BUAP. Estos micro laboratorios permiten:
- Optimizar el uso de reactivos fisiológicos y bioquímicos.
- Evitar alteraciones en las muestras.
- Reducir costos.
- Proporcionar diagnósticos más rápidos y precisos.
El dispositivo fue desarrollado como parte del posgrado de Ingeniería Biomédica en la UPAEP, en colaboración con el laboratorio de microelectrónica del INAOE.
La Dra. Elsa Chavira es egresada de la Licenciatura en Física por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. Cursó la Maestría en Ciencias en Física del Estado Sólido en el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” de la BUAP y obtuvo el Doctorado en Ingeniería Biomédica por la UPAEP. Ha sido becaria de CONACYT y fue nombrada Académica Titular de esta Academia el 10 de abril de 2024, dentro de la Comisión de Especialidad en Comunicaciones y Electrónica.
Con más de cuatro décadas como profesora-investigadora en la BUAP, ha hecho importantes aportes en:
- Microelectrónica
- Robótica
- Ciencia de materiales
- Ingeniería biomédica
Entre sus desarrollos más destacados están:
- Los circuitos integrados BRAMEX-1 (microprocesador de 8 bits, Brasil-México).
- La Unidad Lógica Aritmética del ILA9200, utilizada en el robot pianista Don Cuco el Guapo, presentado en la Expo Sevilla 1992.
- El desarrollo de celdas solares de alta eficiencia para el satélite SATEX.1.
- Circuitos resistentes a la radiación cósmica.
Además, ha diseñado y construido Sistemas Micro Electro-Mecánicos Bioquímicos y dispositivos Lab-on-a-Chip con aplicaciones biomédicas, además de dirigir numerosas tesis y publicar ampliamente en medios científicos y de divulgación.
Ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo:
- Dos premios de la Academia Mexicana de Cirugía del Aparato Digestivo (AMCAD).
- El Prize to the Science, Arts and Health Contribution by Achievement for a Better Life en 2022.
Estadísticas
Noticias relacionadas
¿Se encuentra la Diplomacia Científica en crisis?
La Academia de Ingeniería de México invita al público a la charla “¿Se encuentra la Diplomacia Científica en crisis?”, que impartirá el Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses el próximo martes 1 de julio de 2025 a las 18:00 horas, como parte del ciclo Martes de la Academia.
Modelado de sistemas complejos de ingeniería mediante inteligencia artificial
La Academia de Ingeniería invita a su próxima sesión del Martes de la Academia, que se llevará a cabo el martes 24 de junio a las 18:00 horas.