Congreso Nacional de Ingeniería 2025: “Hablemos de Ingeniería”
Conferencias Destacada

Congreso Nacional de Ingeniería 2025: “Hablemos de Ingeniería”

Herencia, evolución y visión hacia el futuro

Academia de Ingeniería México

Autor

01 Sep 2025
4 min
Compartir:

Congreso Nacional de Ingeniería 2025: “Hablemos de Ingeniería”

Dr. Guillermo José Aguirre Esponda

Herencia, evolución y visión hacia el futuro

Desde su fundación, la Academia de Ingeniería ha mantenido un compromiso permanente con el análisis riguroso, ético y técnico de los grandes temas nacionales. Este compromiso se expresa de forma destacada en su evento emblemático: el Congreso Nacional de Ingeniería, cuya edición 2025 se celebrará del 9 al 11 de septiembre en el Palacio de Minería.

Pero este congreso no es solo una tradición reciente. Su historia se remonta a los orígenes mismos de la Academia, cuando aún existían por separado la Academia Nacional de Ingeniería y la Academia Mexicana de Ingeniería, ambas precursoras de la institución actual. Desde entonces, los congresos se concebían con propósitos distintos pero complementarios: mientras que la primera privilegiaba el debate académico sobre avances científicos y tecnológicos entre sus miembros, la segunda se enfocaba en la formulación de posturas técnico-políticas frente a los desafíos nacionales.

Póster oficial del V Congreso Nacional de la Academia de Ingeniería (2012, UNAM), el cual refleja el enfoque institucional y las temáticas de aquel año

Tras su fusión, la Academia de Ingeniería de México consolidó una visión integradora. Hoy, el Congreso se celebra cada dos años, con un enfoque de profundidad, visión estratégica y generación de conocimiento útil para el país. Cada edición define criterios, posicionamientos y propuestas que se recogen en documentos y compendios de alta calidad técnica.

Imagen del VIII Congreso Bianual de la Academia de Ingeniería, celebrado el 5 y 6 de junio de 2018-

 

Un Congreso con una causa: conectar con las nuevas generaciones

La edición 2025 del Congreso lleva por título “Hablemos de Ingeniería”. Su tema central es claro y oportuno: acercar a la Academia con los jóvenes ingenieros en formación, fortaleciendo así el relevo generacional del pensamiento ingenieril en México.

Para lograr este objetivo, se han desarrollado 12 coloquios preparatorios en diversas sedes universitarias entre febrero y julio de este año. Estos espacios han sido foros de escucha, reflexión y propuesta, en los que estudiantes, docentes, investigadores y profesionales han dialogado sobre los desafíos que enfrentan los futuros ingenieros en su formación técnica, social y ética.

Los temas que más han resonado son:

  • La necesidad de fortalecer habilidades transversales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la comunicación efectiva.

  • La importancia de contar con experiencias prácticas tempranas: diseño, prototipado, simulación y trabajo en equipo.

  • La urgencia de replantear los planes de estudio y la pedagogía ante el avance de la inteligencia artificial, la automatización y las nuevas plataformas digitales.

 

Una estructura innovadora e incluyente

El Congreso contará con:

  • Cinco bloques temáticos organizados como foros dinámicos, con presentaciones, paneles interactivos y mesas de reflexión:

    1. Grupos estudiantiles y escuderías tecnológicas

    2. Formación preuniversitaria y modelos de vocación temprana

    3. El “Modelo Tec 21”: academia, industria y capacidades integradas

    4. Centros de diseño como semilleros de innovación

    5. Experiencias regionales en universidades tecnológicas y estatales

  • Conferencias magistrales impartidas por expertos nacionales e internacionales en educación, IA, ética, innovación curricular y futuros de la ingeniería.

  • Sesión final de propuestas y compromisos, moderada por el Comité Académico de la Academia, que dará lugar a un documento de conclusiones validado y publicado junto con ANFEI.

  • Actividades paralelas como cafés tecnológicos, exhibiciones de proyectos estudiantiles y herramientas de participación digital.

 

Preparando el futuro desde hoy

El Congreso Nacional de Ingeniería 2025 representa una oportunidad para renovar el vínculo entre la Academia, la juventud y la sociedad. Es también un espacio para replantear cómo debemos formar ingenieros capaces de enfrentar los desafíos del país con ética, rigor y creatividad.

Invitamos a todos los miembros de la Academia, a las Comisiones de Especialidad, universidades, centros de investigación y empresas a sumarse activamente: proponiendo ponentes, apoyando la difusión, organizando actividades y, sobre todo, construyendo comunidad.

Porque hablar de ingeniería es hablar del futuro de México.



Sobre el Dr. Guillermo José Aguirre Esponda

Vicepresidente de la Academia de Ingeniería y Presidente de la ADIAT, el Dr. Guillermo Aguirre Esponda es reconocido como el Padre del Diseño Científico en México. Ingeniero Mecánico Electricista con posgrados en diseño e innovación por la Universidad de Cambridge, ha desarrollado metodologías como CINDI® y el Principio de Acción Indirecta®, aplicadas con éxito en sectores empresarial, gubernamental y de emprendimiento disruptivo.

Ha sido Director de Tecnología en Vitro y CONACYT, además de profesor en instituciones como el MIT, UNAM, Tec de Monterrey e IPADE. Es autor de más de 140 publicaciones, titular de 18 patentes y promotor activo del pensamiento 10X, orientado a generar transformaciones exponenciales en ingeniería, innovación y política tecnológica.





Etiquetas

#Congreso 2025

Estadísticas

Vistas: 273
Publicado: Sep 2025

Noticias relacionadas

Formar ingenieros para el futuro: experiencias de rediseño curricular en FIME-UANL

Formar ingenieros para el futuro: experiencias de rediseño curricular en FIME-UANL

La transformación de los planes de estudio en ingeniería ha dejado de ser una opción para convertirse en una responsabilidad ineludible ante los retos del presente y las exigencias del futuro.

Academia de Ingeniería México 3 min
Leer más
Diseño, desarrollo y construcción de BioMEMS con tecnología mexicana

Diseño, desarrollo y construcción de BioMEMS con tecnología mexicana

La Academia de Ingeniería de México invita cordialmente a la comunidad académica, científica y tecnológica a la charla que impartirá la Dra. Elsa Chavira Martínez el próximo martes 8 de julio a las 18:00 horas, como parte del ciclo Martes de la Academia.

Academia de Ingeniería México 5 min
Leer más
¿Se encuentra la Diplomacia Científica en crisis?

¿Se encuentra la Diplomacia Científica en crisis?

La Academia de Ingeniería de México invita al público a la charla “¿Se encuentra la Diplomacia Científica en crisis?”, que impartirá el Dr. Víctor Manuel Castaño Meneses el próximo martes 1 de julio de 2025 a las 18:00 horas, como parte del ciclo Martes de la Academia.

Academia de Ingeniería México 3 min
Leer más