1994-2023 Impacto de las Erupciones del Popocatépetl

Dra. Ana Lillian Martín del Pozzo

Académico Titular de la Comisión de Especialidad en Ingeniería Geológica

El volcán Popocatépetl es un elemento emblemático de la cultura mexicana, del cual se tienen registros de sus erupciones desde los códices. Las erupciones del volcán han sido fundamentalmente de ceniza, dentro de su historia han existido eventos pequeños con mucha ceniza y otros que han tenido columnas muy grandes, las cuales han sido dispersadas por el viento distribuyéndolas e impactando a las poblaciones vecinas de diferentes maneras.

Estos puntos fueron abordados en la ponencia “1994-2023 Impacto de las erupciones del Popocatépetl” otorgada por la Dra. Ana Lillian Martin Del Pozzo, investigadora del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica, UNAM, en el marco de los martes de la Academia organizados por la Academia de Ingeniería México (AI).

En cuanto a la actividad volcánica, señala la Dra. Martín del Pozo, la erupción comenzó en diciembre de 1994, con la altura de columna por explosión de 2km sobre el cráter. Una de las más fuertes se vivió el 30 de junio de 1997, con una columna de 10km sobre el cráter y el 22 de enero del 2001 con una columna de 17 km sobre el nivel del mar.

Antes de la erupción de 1994, el cráter comenzó a cambiar, desapareciendo su lago y había aumentado la sismicidad. Durante la erupción se generaron balísticos de 20 cm, además de mucha ceniza por lo que se tuvieron que evacuar más de 70,000 personas de manera preventiva. En 1996, se logró detectar que cambiaron las cenizas del volcán, por material juvenil y descubriendo el primer domo de lava. Desde el 96 hasta la fecha el Popocatépetl ha producido y destruido más de 80 domos en el cráter.

Durante la destrucción de estos domos se produce ceniza, la cual es uno de los principales impactos para la población y los animales que se encuentran alrededor del volcán. La Dra. Martín del Campo afirma que para afectar la salud solamente se requieren menos de 15 micras de cenizas, las cuales llegan a afectar los ojos, produce taquicardia, bajo estado de ánimo, dolor de garganta, agrava la rinitis y el asma, generando con una máxima exposición enfermedades como silicosis y cáncer pulmonar.

Sobre la Dra Ana Lillian Martin Del Pozzo

Obtuvo su doctorado de la UNAM y es investigadora titular del Instituto de Geofísica. Ha realizamos numerosas investigaciones sobre el comportamiento del Volcán Popocatepetl, Volcán de Colima y volcanes monogenético que culminaron en 84 publicaciones científicas arbitradas, así como en los Mapas de peligros del Volcán de Colima y del Volcán Popocatépetl. Ha implementado nuevas metodologías y líneas de investigación como son el estudio de multiparametros e impacto volcánico, especialmente del efecto de las cenizas en la salud humana.

Ha sido investigadora invitada en las Universidades de Harvard y Lamont-Columbia en Estados Unidos, Open University de Inglaterra e Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia entre otros. Ha participado en la formación de numerosos estudiantes impartiendo más de 25 cursos y dirigiendo 23 tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Ha dictado cientos de conferencias científicas y lleva a cabo una actividad continua de divulgación.

Es miembro del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil y Presidenta de los Consejos asesores del Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatépetl, y miembro de las Academias Mexicanas de Ciencias y de Ingeniería. Ha asesorado al SENEAM y estados de Colima, Jalisco y Puebla sobre la actividad volcánica.

Entre los reconocimientos recibidos están el de la UNESCO, Universidad de Colima, del Estado y Ciudad de Puebla, y el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. Ha coordinado numerosos proyectos nacionales e internacionales en torno al peligro volcánico y su impacto.

Para ver la charla completa transmitida el pasado 24 de enero haga click aquí